Fisterra:
El fin del mundo
Este lugar era considerado desde antiguo como el punto donde moría el sol y el fin del mundo conocido hasta ese momento.
En la zona portuaria de esta pequeña villa destaca el ir y venir de pequeñas embarcaciones cargadas de pescado que dan vida a toda su franja costera y cuyas capturas se subastan en la lonja
Existen gran cantidad de tiendas y distintos tipos de alojamientos para los peregrinos que hacen el Camino desde Santiago a Finisterre. ¡No te vayas sin darte un paseo por las calles de la villa llenas de bares y tabernas donde degustar algún pescado o marisco capturado en esas aguas bravas de la llamada Costa da Morte!
Recomendaciones:
Iglesia de Santa María das Areas. Iglesia románica construída en el siglo XII en cuyo interior se encuentra la imagen del Cristo de la Barba Dorada, una imagen muy peculiar ya que según cuenta la tradición al Cristo le crece el pelo.
Ermita de San Guillerme. Es un lugar con poderes mágicos sobre la fertilidad ya que a ella acuden parejas que intentan concebir un hijo que no llega.
Faro de Finisterre. Este cabo fue escenario de reflexiones, espiritualidad y tragedias marítimas. Construído en 1853 es de cantería y base octogonal. Su luz alcanza las 31 millas náuticas de distancia. Desde el año 1888 posee una sirena debido a la constante niebla que en la zona existe .
Castillo de San Carlos. Construído en el XVII para defender a la villa de las invasiones inglesas y francesas aunque hoy día alberga el Museo de la Pesca.
Monumento al emigrante. En el centro del pueblo y cerca del puerto se encuentra el monumento que homenajea a toda la gente que tuvo que irse de Galicia en busca de mejores condiciones de vida , sobre todo hacia América.
Lugares cercanos:
QRs cercanos:
Más información en:
Webs de interés:
https://www.turismo.gal/que-visitar/destacados/cabo-fisterra?langId=es_ES
http://www.finisterrae.org/info.php?informacion=32&idioma=es&sec=5
Más información:
Pequeña población marinera situada en la Provincia de a Coruña, marcando el inicio de la llamada Costa da Morte.
El Concello de Fisterra tiene catalogadas tres mámoas en Sardiñeiro de Abaixo. En el mismo valle, en el lugar de Castromiñán, se encuentran los restos de un castro, perfectamente delineado en los contornos del paisaje. Esto denota la ocupación prehistórica del lugar.
Conocida desde antaño como un lugar de difícil navegación, pues todo el litoral que conforma la costa de la muerte, abrupto, rocoso y lleno de peligrosos bajos y acantilados, es testigo de numerosos naufragios, que se han cobrado multitud de vidas humanas, no siendo mayor esta cifra gracias a la generosidad y el heroísmo de las gentes de estas tierras, algunas de las cuales llegaron a poner en peligro sus vidas para salvar la de otros.
Debido a la gran cantidad de siniestros acaecidos (las estadísticas nos arrojan para un período de 100 años el triste saldo de 140 naufragios) surgieron las historias de los raqueros, versión local de los piratas marinos, que llegaban a provocar naufragios confundiendo a los barcos y haciéndoles embarrancar, consiguiendo preciados botines. Aunque estos relatos obedecen más a la imaginación popular que a hechos reales.
A nivel etnográfico y arquitectónico, Fisterra es muy importante por sus cruceiros, iglesias o pazos, marcando un carácter muy propio siempre inspirado por el final de nuestro camino.
Leyendas:
Seguramente una de las leyendas e historias más conocidas es la del Ara Solis, un supuesto altar al Sol creado por los fenicios para venerar al rey de los astros. Cada tarde, al ponerse el Sol, los antiguos le rendían pleitesía para que les concediera su favor más preciado: la fertilidad. Y es que, para estas civilizaciones, el Sol era la fuente de vida de todo lo que ocurría en la Tierra, desde la agricultura a la fertilidad de hombres y mujeres. Según la tradición jacobea, en cambio, este altar fue encontrado por primera vez por los romanos, y destruido después por el apóstol Santiago en nombre de la cristiandad.
El lugar exacto en el que se encontraría el Ara Solis se desconoce, aunque existen algunas teorías que defienden que su localización original sería Muxía. De ser así, gran parte de la historia de esta zona cambiaría radicalmente. Otros, en cambio, defienden que el islote que se encuentra justo en frente del cabo – conocido como Ara Solis – sería el altar original. De hecho, aseguran que la línea del horizonte que marca el océano y el Sol representan el cáliz y la hostia del escudo de Galicia.
Finisterre también es conocido por la leyenda de la Orca Vella
El monte Facho fue el retiro de una mujer bárbara llama Orca Vella que tras una larga vida dedicada a las artes mágicas, a los robos, a comer niños y perseguir a la gente, eligió este lugar para acabar sus días. Cavó una tumba y junto al cuerpo de un pastor, al que tenia encantado se enterró. A los gritos del pastor acudieron las gentes que no pudieron hacer nada, debido a las serpientes que salían del sarcófago.